MARTES 19 DE ENERO DEL 2016
TIPOS DE ADAPTACION:
* Morfológica o estructural
Estas adaptaciones pueden ser anatómicas,pero dentro de las adaptaciones morfológicas también se incluye el mimetismo y la coloración críptica. Por ejemplo, entre las adaptaciones de los cactus al ambiente desértico se encuentran las espinas que son hojas modificadas. Las espinas protegen a los tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares de condensación de la humedad del aire y como protección de lacorteza fotosintética contra la insolación intensa y la radiación UV.[6] Además, el color de las espinas (a menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una adaptación para el camuflaje o para el reconocimiento por parte de los polinizadores o de los dispersantes de las semillas.

FISIOLOGICO:
Fisiológica o funcional: Por ejemplo, la glándula de la sal en las iguanas marinas de las islas Galápagos es una adaptación que permite a las iguanas, cuyos riñones son incapaces de producir una orina concentrada, excretar el exceso de sal incorporado al tragar agua de mar o a través de la superficie del cuerpo.

Etológica o de comportamiento:
El cortejo de las aves del paraíso (Paradisaeidae) es una adaptación que permite el reconocimiento de potenciales parejas de la misma especie. El macho queposee el plumaje y el cortejo más estimulante tiene mayor probabilidad de dejar mayor número de descendientes y menor número de híbridos. Por lo que aquellos machos que poseen plumajes especiales y que ejecutan cortejos elaborados poseen una gran ventaja selectiva.[8]
Adaptación a nivel molecular: Aunque la evolución por selección natural de rasgos morfológicos, fisiológicos y comportamentales esaceptada por la mayoría de los biológos, la importancia de la selección natural en la evolución molecular es discutida
Adaptación y vida
El análisis del concepto de adaptación parece destinado al círculo lógico: se define la vida por la capacidad de adaptación, pero el criterio de la adaptación estriba en mantener vivo lo vivo. Desde luego, el concepto de adaptación es coextensivo con elconcepto de vida y esta tautología es soslayable mediante una explicitación progresiva de la lógica concreta del sistema biológico en acto.
El sistema biológico se presenta como un sistema capaz de asegurar la constancia y la permanencia de ciertas propiedades de su medio interior intelectual (Claude Bernard) o, de manera más general, de asegurar su homeostasis (Cannon).
Mimetismo:
es cuando un organismo adquiere formas o coloración semejantes a las del medio en donde se encuentra, debido a un mecanismo que le permite en algunas ocasiones reaccionar ante ciertas condiciones extremas. Tipos de mimetismo. Topomórficos:
es cuando el animal toma la coloración y el parecido del terreno donde se encuentra, ejemplo: la lagartija.Fitomórfico: es cuando el animal toma color de las plantas donde se encuentra, ejemplo: la iguana, el camaleón y algunas mariposas. Zoomórficos:
es cuando el animal toma la forma de otro animal para protegerse de sus depredadores. Ejemplo las mariposas cáligo tienen al reverso de las alas unos puntos semejantes a los ojos de un búho.Radiación adaptativa. - Es cuando una nueva especie se introduce en un área nueva, tienda a desarrollarse y a ocupar varias hábitats, esto dará origen a una nueva gran variedad de formas adaptativas y aun nicho (especie) determinado a través de la selección natural. Este tipo de evolución de una sola especia ancestral da origen a una variedad de tipos, a los que se le llama, radiación adaptativa.Especie: se llama así al grupo de individuos con una población natural que se entre cruza o pueden entre cruzarse y se encuentra aislado de otros similares: se origina como consecuencia de la separación geográfica de una población de organismos es decir, que estos hábitats habitan en territorios separados. Aislamiento estacional:
este aislamiento puede ocurrir por el aislamiento reproductivo, entre poblaciones de organismos que se reproducen. Aislamiento geográfico:
es la distancia que separa a dos regiones en las cuales se haya organismos vivos y para que este exista es necesario que haya una barrera casi inaccesible por esos organismos.
elaboro:
Jesus Daniel Tapia Araiza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario