Introducción
En este Blog hablaremos un poco de la adaptación de los seres vivos
como van pasando los años nos enfocaremos un poco en la teoría de Darwin
& otras.
La adaptación
En todo ser vivo el aspecto, el comportamiento o la fisiología parecen
casi haber sido "proyectados" en función del medio en que el
organismo vive. Los famosos pinzones de Darwin tienen picos que parecen
diseñados a propósito para poder explotar de la forma más eficaz unos recursos
alimentarios específicos. La iguana marina de las Galápagos, la única de su
género que vive en el mar, posee unos mecanismos fisiológicos del aparato
circulatorio particulares, perfectamente adaptados al ahorro de oxígeno en los períodos
de apnea.
- Adaptación de los animales al medio en el que
viven
Y qué decir de los animales que además de los
órganos han adoptado el aspecto externo del medio en el que viven, bien para
defenderse o bien para agredir (o una mezcla, como podemos ver en ésta entrada). Existen ejemplos muy conocidos, como
el del oso polar, que se confunde con los hielos que lo rodean por su pelaje
blanco, o el del camaleón, que cambia de color según el lugar por donde pasa.
Los ejemplos de formas vivas maravillosamente adaptadas al hábitat en el que
viven podrían ser muy numerosos. La adaptación es el resultado
del proceso evolutivo: representa, citando las palabras de Darwin, "la
mejora de todo ser vivo en relación a sus condiciones de vida".
- El medio promueve la adaptación con el paso del
tiempo
El medio, como se ha mencionado, selecciona de entre una
población de individuos a los portadores de características ventajosas (a los
más aptos) y promueve en el tiempo la adaptación. No se trata sin embargo de un
fenómeno estático: a lo largo del tiempo pueden darse en las diferentes
especies cambios para adaptarse a las nuevas condiciones. Los hábitats y los
seres vivos se transforman de forma paralela, o bien en un proceso de
interacción permanente. Las líneas evolutivas que a lo largo de su historia se
han orientado hacia modos de vida demasiado especializados, aun disfrutando de
la ventaja de poder explotar mejor los recursos ambientales, llegaron a menudo
a caminos sin salida, y en consecuencia se extinguieron. Los cambios
ambientales repentinos o radicales no permiten a los seres ligados a
situaciones demasiado particulares encontrar la manera ni el tiempo de
desarrollar la plasticidad necesaria para "inventar" nuevas
soluciones evolutivas.
Individuos poco especializados, genéricos, como por
ejemplo los ratones o el mismo hombre (que no por casualidad son cosmopolitas),
conservan la aptitud de adaptarse a nuevas condiciones.
Historia
El concepto de adaptación nace en el siglo XIX. Su origen
epistemológico es doble: adquiere forma, por una parte, dentro del contexto de
la teoría de la evolución, sea ésta lamarckiana o darviniana y, por la otra, en
relación con la biología teórica a partir de Claude
Bernard. Pero sólo en una fase reciente, signada por el advenimiento de una
teoría “sintética” de la evolución y por el progreso de la ciencia de las regulaciones
(cibernética), la noción de adaptación conoce la radiación conceptual que le
confiere agilidad y consistencia. La explicación del concepto de adaptación
puede proseguirse en el plano fenomenológico y en el plano funcional.
Tipos
Adaptación biológica
Es un proceso fisiológico de un organismo que ha evolucionado durante un
período de tiempo mediante selección natural. De esta forma incrementa sus
expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación
también puede utilizarse, como sinónimo de la selección
natural, aunque la mayoría de los biólogos no concuerda con este uso.
Camuflaje
Es una adaptación evolutiva por parte de un organismo que toma un
aspecto parecido al medio que le rodea, con la intención de pasar desapercibido
para los posibles depredadores.
Adaptación fisiológica
La adaptación es el proceso evolutivo por el cual los organismos llegan
a estar mejor capacitados para vivir en su ambiente. En la actualidad en el
reino animal se encuentran infinidad de
adaptaciones fisiológicas con el objetivo de poder sobrevivir a los ambientes
más hostiles, desde los climas más fríos hasta los desiertos más cálidos.
Evolución
La evolución en la adaptación está guiada por un aumento de
supervivencia y/o un aumento del éxito reproductivo. Esto ocurre cuando un
grupo de individuos de una población adquiere una ventaja debido a rasgos
especiales que tienen en común: la disponibilidad de comida, las relaciones
predador-presa, el clima.
Ejemplo
Las ballenas presentan una serie de adaptaciones fisiológicas que les
capacita para sumergirse a profundidades bastante grandes. En primer lugar,
tienen un volumen de sangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso similar,
y una capacidad mayor para almacenar oxígeno en la sangre y en los tejidos
musculares. En segundo lugar, en cada inspiración se renueva entre el 80% y el
90% del aire de los pulmones frente al 10% o 20% de la mayoría de los mamíferos
terrestres. En tercer lugar, las ballenas presentan cierta resistencia a
acumular dióxido de carbono en los tejidos, pues es la acumulación de éste, en
lugar de la falta de oxigeno, lo que desencadena la respuesta
respiratoria involuntaria de los mamíferos.
Mimetismo
El mimetismo se define como la capacidad de camuflaje que
tienen algunos seres vivos para pasar desapercibidos, por medio de la
coloración o del aspecto de su cuerpo, imitando el aspecto de algún objeto
inanimado del entorno que le rodea o bien a algún otro ser vivo. El mimetismo
protector es el camuflaje usado por animales incapaces de defenderse de otra
manera. Éste es el caso de los insecto palo, algunas polillas, ranas, leguados , muchas lagartijas el
perezoso que debe su
color verde al dejar que algas crezcan en su piel, ya que se mantienen
inmóviles el los árboles. Otro ejemplo se da en los animales de las zonas
árticas cambian su pelaje estival por otro invernal de color blanco para que
así su mimetismo con la nieve sea perfecto y puedan parar desapercibidos en su
medio.
Fases
El proceso de adaptación de
un nuevo conocimiento pasa por tres fases muy importantes como lo son:
asimilación, acomodación y adaptación. Se puede mencionar otra la cual se
llamaría como traspolación la cual consiste en llevar estos nuevos
conocimientos a la aplicación de la vida diaria. Cuando todo este proceso se ha
realizado completamente se puede decir que el individuo ha adquirido un
aprendizaje significativo.
Este trabajo fue realizado por:
GARCIA AYÓN FATIMA LILIANA
REGALADO RAMIREZ ALEXIA
CRUCES HERNANDEZ HELEN YANERIT
No hay comentarios.:
Publicar un comentario