martes, 19 de enero de 2016

ESPECIACION Y ADAPTACION

ESPECIACION Y ADAPTACION 

MARTES 19 DE ENERO DEL 2016

Deriva Genetica Adaptación & Especiación Adaptación: Adaptación significa acostumbrarse o saber vivir en un medio físico determinado de un Ecosistema en particular, los organismos mejores adaptados crean estructuras biológicas que le permiten vivir mejor en ese medio Especiación: Especiación Alopatrica Supervivencia: Reproducción: Fenotipos: se denomina fenotipo a la manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente. Es el surgimiento de nuevas especies, que pueden darse por procesos de diferenciación entre especies que tienen nichos muy cercanos. Se conoce por especiación alopátrica o especiación alopátrida a la especiación por aislamiento geográfico Especiación Parapátrica: La especiación parapátrica o parapátrida es un proceso que lleva a la evolución del aislamiento reproductivo en poblaciones cuya área biogeográfica tiene distribución continua en el espacio Especiación Simpátrica: La especiación simpátrica es más infrecuente. Ocurre sin que tenga lugar la aparición de una barrera geográfica. Se debe principalmente a que dentro de una población hay individuos que tienden a evolucionar de una manera y otros de otra. En otras palabras, esta especiación tiene base en la especialización de los individuos a hacer cosas diferentes. Selección Natural de Darwin Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie Se denomina supervivencia a aquellos Seres Vivos que logran mantenerse con vida en situaciones adversas, por medio de la adaptación y que por lo general habrían muerto o extinguido en un determinado Hábitat La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de los organismos ya existentes, así aseguramos el mantenimiento de la vida. Los nuevos individuos se originan a partir de las células sexuales Depredador: Un predador es aquel organismo que se alimenta de otros individuos y el cual no tiene a alguien que lo cace, es decir se encuentra en la punta de una pirámide alimenticia.
Barreras de Flujo Genético: El flujo genético es el proceso mediante el cual determinados alelos (genes) o individuos (genotipos) son intercambiados entre poblaciones separadas geográficamente Aislamiento Reproductivo: Los mecanismos de aislamiento reproductivo son las barreras que bloquean el flujo génico entre dos poblaciones Especie: Una especie es una ser vivo, animal o vegetal que tiene determinadas caracteristicas para poder clasificarlo dentro de una tipologia. Barreras precigóticas & Poscigóticas Las barreras precigoticas son mecanismos de aislamiento reproductivo que impiden que la fecundación ocurra.
Las barreras poscigoticas incrementan la probabilidad de fracaso reproductivo entre gametos de dos especies distintas una vez que ha ocurrido la fecundación Etologiá: es la rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales, en el medio natural La deriva genética suele darse en los eventos de colonización de un nuevo hábitat, en los que suelen estar implicados un número reducido de individuos.
Transcripción completa


TIPOS DE ADAPTACION:


* Morfológica o estructural
Estas adaptaciones pueden ser anatómicas,pero dentro de las adaptaciones morfológicas también se incluye el mimetismo y la coloración críptica. Por ejemplo, entre las adaptaciones de los cactus al ambiente desértico se encuentran las espinas que son hojas modificadas. Las espinas protegen a los tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares de condensación de la humedad del aire y como protección de lacorteza fotosintética contra la insolación intensa y la radiación UV.[6] Además, el color de las espinas (a menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una adaptación para el camuflaje o para el reconocimiento por parte de los polinizadores o de los dispersantes de las semillas.
FISIOLOGICO:

Fisiológica o funcional: Por ejemplo, la glándula de la sal en las iguanas marinas de las islas Galápagos es una adaptación que permite a las iguanas, cuyos riñones son incapaces de producir una orina concentrada, excretar el exceso de sal incorporado al tragar agua de mar o a través de la superficie del cuerpo.














 Etológica o de comportamiento: 
El cortejo de las aves del paraíso (Paradisaeidae) es una adaptación que permite el reconocimiento de potenciales parejas de la misma especie. El macho queposee el plumaje y el cortejo más estimulante tiene mayor probabilidad de dejar mayor número de descendientes y menor número de híbridos. Por lo que aquellos machos que poseen plumajes especiales y que ejecutan cortejos elaborados poseen una gran ventaja selectiva.[8]
Adaptación a nivel molecular: Aunque la evolución por selección natural de rasgos morfológicos, fisiológicos y comportamentales esaceptada por la mayoría de los biológos, la importancia de la selección natural en la evolución molecular es discutida
Adaptación y vida
El análisis del concepto de adaptación parece destinado al círculo lógico: se define la vida por la capacidad de adaptación, pero el criterio de la adaptación estriba en mantener vivo lo vivo. Desde luego, el concepto de adaptación es coextensivo con elconcepto de vida y esta tautología es soslayable mediante una explicitación progresiva de la lógica concreta del sistema biológico en acto.
El sistema biológico se presenta como un sistema capaz de asegurar la constancia y la permanencia de ciertas propiedades de su medio interior intelectual (Claude Bernard) o, de manera más general, de asegurar su homeostasis (Cannon).



Mimetismo: 
es cuando un organismo adquiere formas o coloración semejantes a las del medio en donde se encuentra, debido a un mecanismo que le permite en algunas ocasiones reaccionar ante ciertas condiciones extremas. Tipos de mimetismo. Topomórficos: 
es cuando el animal toma la coloración y el parecido del terreno donde se encuentra, ejemplo: la lagartija.Fitomórfico: es cuando el animal toma color de las plantas donde se encuentra, ejemplo: la iguana, el camaleón y algunas mariposas. Zoomórficos:
 es cuando el animal toma la forma de otro animal para protegerse de sus depredadores. Ejemplo las mariposas cáligo tienen al reverso de las alas unos puntos semejantes a los ojos de un búho.Radiación adaptativa. - Es cuando una nueva especie se introduce en un área nueva, tienda a desarrollarse y a ocupar varias hábitats, esto dará origen a una nueva gran variedad de formas adaptativas y aun nicho (especie) determinado a través de la selección natural. Este tipo de evolución de una sola especia ancestral da origen a una variedad de tipos, a los que se le llama, radiación adaptativa.Especie: se llama así al grupo de individuos con una población natural que se entre cruza o pueden entre cruzarse y se encuentra aislado de otros similares: se origina como consecuencia de la separación geográfica de una población de organismos es decir, que estos hábitats habitan en territorios separados. Aislamiento estacional:
 este aislamiento puede ocurrir por el aislamiento reproductivo, entre poblaciones de organismos que se reproducen.  Aislamiento geográfico:
es la distancia que separa a dos regiones en las cuales se haya organismos vivos y para que este exista es necesario que haya una barrera casi inaccesible por esos organismos.






Resultado de imagen para adaptacion y especiacion biologia

Resultado de imagen para adaptacion y especiacion biologia



Resultado de imagen para especiacion y adaptacion























elaboro:
 
Jesus Daniel Tapia Araiza








Biodiversidad biologica

Biodiversidad biológica    III L

LUNES, 19 DE ENERO DE 2016.

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre de 1986 como título de una conferenciasobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios desostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad


Diversidad genética

La biodiversidad genética implica la variación en los genes de una especie. En la diversidad genética, la composición genética de una especie difiere entre los individuos y puede recombinarse para producir una nueva generación. La diversidad genética representa un papel importante en la capacidad de adaptación y de supervivencia de una especie. Cuando se requieren  en el entorno de una especie, se necesitan ligeras variaciones en los genes para que pueda adaptarse y sobrevivir.





Diversidad de especies

La diversidad de especies es una medida dentro de una comunidad ecológica. Una especie se define como un grupo de organismos capaces de cruzarse y de producir descendencia fértil. La diversidad de especies también está influida por la abundancia relativa de individuos de cada especie que se encuentran en una comunidad en particular. Las comunidades con mayor número de especies, que tienen muchos individuos viables, se consideran más diversas.

Diversidad ecológica

 En ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad.
La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográfica mente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.
Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que la diversidad de especies debe ser distinguida en al menos tres niveles: La diversidad local o diversidad alfa (α), la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad beta (β) y la diversidad regional o gamma (γ) (Koleff et al., 2003). La mayoría de estudios sobre diversidad se enfocan a la diversidad alfa, en forma de riqueza de especies.




Diversidad funcional

La diversidad funcional es la variedad de respuestas de las especies a los cambios ambientales. Una diversidad funcional baja significa que el ecosistema no es , ya que algunas especies no reaccionan bien al estrés ambiental, mientras que la diversidad funcional alta significa que la comunidad en su conjunto es estable y puede reaccionar bien y adaptarse al cambio.







Elaboró: 
Carlos Rey Zamora Alarcón.
Carlos E. Palomera. 


lunes, 18 de enero de 2016

Eras Geológicas

Precambrico

El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina con el comienzo del eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).

La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en un período de tiempo que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de antigüedad.

Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas.
Es probable que ya a finales del precámbrico se diera una dinámica de placas similar a la actual.

Hace 1.800 millones de años las cianobacterias fueron capaces de producir el suficiente oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera. A partir del oxígeno atmosférico se formó la capa de ozono que protege a los seres vivos de la letal radiación ultravioleta del Sol.

La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando, muy frágiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.

Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de organismos vivos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron. 


 

Paleozoico.

Comenzo hace 570 millones de años y termino hace 246. En esta epoca muchos animales desarrollaron un caparazon o coraza, tambien fue la era en la que el continente Pangea se formo.
  • De esta era se encontraron gran cantidad de restos fosiles de invertebrados gracias al desarrollo de la coraza de estos: formainiferos, esponjas, celentereos, braquiopodos, moluscos, artropodos... Los fosiles mas caracteristicos de esta era fueron los trilobites.

  • Surgieron los primeros vertebrados: los peces, que en poco tiempo se hicieron con el dominio de los mares. Algunos de estos, durante el Devónico desarrollaron un primitivo pulmon que les permitio respirar fuera del agua. Los anfibios.

  • Mas tarde, durante el Carbonifero surgieron los reptiles





     
  • Mesozoico.

    Al principio de la era todas los continentes actuales formaban uno solo, Pangea. Durante el Triasico esta comenzo a fragmentarse formando dos continentes, Laurasia al norte y Gondwana al sur. Mas adelante comenzo a abrirse el oceano atlantico. La Antartida y Australia se desplazaron hacia al Sur y se formo el oceano Indico y la India comenzo su desplazamiento cara el norte.
    • Los invertebrados de esta era mas abundantes fueron los moluscos de los que se destacan las amonitas, cefalopodos con concha en espiral. Se extinguieron al final de esta era
    • Al mismo tiempo hubo una explosion evolutiva de los reptiles que dominaron tierra firme y se adaptaron a todos los ambientes. Los ictiosauros vivian en el mar y eran parecidos a los peces, por otro lado los pterosauros podian volar.
    • Los mas abundantes fueron los dinosaurios cuyos fosiles aparecieron en todos los continentes
    • Millones de años despues surgieron los mamiferos y las aves de evolucion de los reptiles, una de las caracteristicas de estos es que son de sangre caliente. Los mamiferos mas primitivos surgieron en el Triasico de la familia de los reptiles terapsidos.
    • Las aves aparecieron en el Jurasico, pero las actuales no surgieron hasta el Cretaceo
    • En cuanto a la flora proliferaron los bosques de coniferas y surgieron los angioespermas durante el Cretaceo.


    Entre el Mesozoico y Terciario hubo una extincio simultanea de la mayoria de especies que plobaban la Tierra en ese entonces. Las causas de esta extincion son variadas pero la mas aceptada es la un cambio  climatico debido a la actividad volcanica de la Tierra.




     
  • Cenozoico

    Comprende  los ultimos 65 millones de años hasta hace 1,6 millones de años. Se devide en dos periodos: el Terciario y el Cuaternario.
    Terciario:

    • Los invertebrados mas caracteristicos fueron los numulitas, foraniferos que tenian la coraza de carbonato calcio. Tambien fueron muy abundantes los moluscos gasteropodos, crustaceos o bivalvos.
    • Los mamiferos sufren un gran exito evolutivo gracias a la desaparicion de la mayoria de los reptiles a finales del Mesozoico, el ser animales de temperatura constante les proporciona bastante independencia en el medio externo y les permite conquistar todos los medios.
    • Las aves perdieron los dientes y consiguieron un esqueleto mas ligero que les facilito el vuelo.

    Cuaternario:
    • Comienza hace 1,6 millones de años. Su principal caracteristica es el descenso de la temperatura media de la Tierra que dio lugar a grandes glaciaciones.

    En este periodo tiene aparicion el origen de los hominidos y la evolucion de las formas que conocemos actualmente.



     
  • Aquí algunas maquetas echas por estudiantes 







  •  




  •  







  •                                                                                   Elaboradores: 
  • Alexis Eduardo gracia villa
  • Hugo mendoza diazdiaz 
  • Fabian oliva Guzmán